Guía docente de Lengua C Nivel 5 Italiano (Tercera Lengua Extranjera) (25211R8)
Grado
Rama
Módulo
Materia
Curso
Semestre
Créditos
Tipo
Profesorado
Teórico
Tutorías
Alessandra Sanna
Email- Primer semestre
- Lunes de 10:00 a 13:00 (F. de Traducción)
- Jueves de 10:00 a 13:00 (F. de Traducción)
- Segundo semestre
- Martes de 10:30 a 13:30 (F. de Letras)
- Jueves de 10:30 a 13:30 (F. de Letras)
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
Se recomienda encarecidamente haber superado las asignaturas Italiano C3 y C4 y los correspondientes contenidos lingüísticos, discursivos y socio-culturales.
En el caso de utilizar herramientas de IA para el desarrollo de la asignatura, el estudiante debe adoptar un uso ético y responsable de las mismas. Se deben seguir las recomendaciones contenidas en el documento de "Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial en la UGR" publicado en esta ubicación:
https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/recomendaciones-ia#contenido0
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)
- Comprensión y expresión oral y escrita.
- Introducción a la variación lingüística, registros y lenguajes especializados.
- Análisis y síntesis textual.
- Redacción y modelos textuales.
- Revisión textual.
- Aspectos contrastivos y comunicativos de la lengua C.
- Instituciones, historia, cultura y realidad sociopolítica y económica de las áreas geográficas de la lengua C.
Competencias
Competencias Generales
- CG05. Conocer la lengua C (segunda lengua extranjera) o la tercera lengua extranjera, escrita y oral, en niveles profesionales.
- CG06. Conocer la cultura de la lengua C (segunda lengua extranjera) o de la tercera lengua extranjera.
- CG07. Ser capaz de organizar y planificar.
- CG10. Identificar los aspectos derivados de la relación entre lenguaje y género.
- CG13. Ser capaz de gestionar la información.
- CG14. Ser capaz de tomar decisiones.
- CG17. Ser capaz de desarrollar razonamientos críticos.
- CG18. Saber reconocer la diversidad y la interculturalidad.
- CG19. Desarrollar habilidades en las relaciones interpersonales y la mediación lingüística.
- CG20. Ser capaz de trabajar en equipo.
- CG21. Ser capaz de trabajar en un contexto internacional.
- CG23. Revisar con rigor y controlar, evaluar y garantizar la calidad.
- CG24. Ser capaz de aprender en autonomía.
- CG25. Ser capaz de adaptarse a nuevas situaciones
Competencias Específicas
- CE01. Analizar, crear y revisar profesionalmente todo tipo de textos y determinar valores en parámetros de variación lingüística y función textual.
- CE02. Ser capaz de analizar y sintetizar todo tipo de textos y discursos en las lenguas de trabajo.
- CE03. Analizar funciones textuales, agentes y factores relevantes en el proceso de traducción e interpretación.
- CE04. Ser capaz de establecer todo tipo de hipótesis de correspondencia de diversos niveles textuales y discursivos.
- CE16. Ser capaz de aplicar los conocimientos teóricos a la práctica.
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
El estudiante será capaz de:
Comprender textos orales en italiano de tipo:
- narrativo (lecturas dramatizadas, representaciones teatrales, etc.);
- descriptivo (guías, crónicas, etc.);
- argumentativo (diálogos y debates sobre temas familiares y no familiares: políticos, socio-económicos, etc.);
- informativo (conferencias, etc.);
- regulativos (instrucciones sobre argumentos abstractos y concretos).
Comprender textos escritos en italiano de tipo:
- narrativo (novelas, poesía, etc.);
- descriptivo (descripciones literarias no complejas);
- argumentativo (editoriales, artículos y ensayos divulgativos, etc.);
- informativo (informes complejos, etc.);
- regulativos (instrucciones largas y complejas sobre temas no familiares, contratos, etc.).
Exponer e interactuar oralmente en italiano de forma clara para:
- contar proyectos propios; solucionar situaciones imprevistas en un contexto no cotidiano; participar activamente en una conversación; argumentar el propio punto de vista sobre un argumento indicando ventajas y desventajas; exponer un monólogo acerca de temas socioculturales y/o socioeconómicos.
Componer textos escritos en italiano de tipo:
- narrativo (informes sobre experiencias personales, relatos de historias complejas, etc.);
- descriptivo (descripción detallada de eventos y sentimientos);
- argumentativo (cartas de protesta, etc.);
- informativo (ensayo, informes, etc.);
- regulativo (instrucciones para la realización de concursos, etc.).
Alcanzar un nivel de salida de la asignatura de B2.2 según el MCER.
Programa de contenidos Teóricos y Prácticos
Teórico
TEMARIO TEÓRICO.
• usi del congiuntivo con: le frasi relative limitative, l’unico che, il superlativo relativo
• usi del congiuntivo con: nel caso in cui, qualora, non perché, senza che
• l’aggettivo possessivo posposto
• il congiuntivo nelle frasi comparative
• uso del congiuntivo nelle frasi che iniziano con che
• il gerundio passato
• pur + gerundio
• pur di, da, anziché + infinito
• il troncamento dell’ausiliare avere
• l’infinito passato (anche nelle frasi completive)
• il pronome relativo il che
• la costruzione far fare
• il congiuntivo nelle frasi indipendenti (funzione concessiva, dubitativa, ottativa, esortativa)
• l’infinito con valore nominale
• le parole composte: forme singolari e plurali
• la concordanza con la reggente al condizionale presente o passato: anteriorità, simultaneità, posteriorità
• i verbi riflessivi affettivi
• la costruzione far fare con l’esecutore preceduto da a
• la costruzione far fare con i pronomi
• la frase scissa
• il passivo con andare
• costruzioni tipiche dell’italiano neostandard
• i pronomi relativi
• la posizione dell’aggettivo qualificativo
• il che polivalente
• i verbi con doppio ausiliare
• i modi finiti (ripasso)
• la nominalizzazione di verbi e aggettivi
• il che indefinito e il ché causale
• le forme impersonali
• il non pleonastico
El estudio del léxico estará basado en las unidades de los manuales DIECI lezioni di italiano B2 y C1 y en el material que se entregará a lo largo del curso por PRADO.
Los contenidos que hayan sido abordados en cursos o niveles anteriores del itinerario formativo podrán ser objeto de evaluación, aunque no estén explícitamente indicados en el presente programa, ya que se considera que el estudiante ha adquirido y consolidado dichos conocimientos a lo largo de su formación lingüística previa.
Práctico
TEMARIO PRÁCTICO.
Se detallan los temas en la progresión prevista por el manual en uso y podrá verse enriquecida con otros materiales, conforme a las tareas que se vayan desarrollando a lo largo del curso.
Cada tema que se abarque se complementará con materiales integrativos: lectura de fragmentos o de obras narrativas y/o poéticas; visionado de fragmentos significativos o de reportajes televisivos; lectura de textos sacados de periódicos y revistas especializadas, posibilidad de interactuar con personajes de la cultura italiana en relación con los ámbitos que se aborden.
Seminarios /Talleres
De acuerdo con los temas que se abarquen y el interés manifestado por el grupo de estudiantes, así como dependiendo de las iniciativas presentadas por el Área de Filología Italiana, se llevarán a cabo encuentros bajo forma de seminarios y/o talleres, presenciales y/u online, para profundizar en aspectos determinados de la lengua y/o cultura italiana.
Bibliografía
Bibliografía fundamental
BELLAGAMBA, R. DIECI lezioni di italiano (C1), Firenze, Alma Edizioni, 2025.
NADDEO, C. M., ORLANDINO, E. DIECI lezioni di italiano (B2), Firenze, Alma Edizioni, 2022.
TARTAGLIONE, R., BENINCASA, A. Grammatica della lingua italiana per stranieri, B1/B2. Firenze, Alma Edizioni, 2016.
Bibliografía complementaria
ALBANO LEONI, F., MATURI, P. Manuale di fonetica, Roma, Carocci, 2018.
D’ACHILLE, P. L’italiano contemporaneo, Bologna, Il Mulino, 2025.
PATOTA, G. Grammatica di riferimento dell’italiano contemporaneo, Milano, Garzanti Linguistica, 2006.
RENZI, L., SALVI, G., CARDINALETTI, A. (a cura di), Grande grammatica italiana di consultazione (nuova edizione), Bologna, il Mulino, 2001, volumi 3.
TAM L. Dizionario spagnolo-italiano, italiano-spagnolo, Milano, Hoepli, 2017.
Enlaces recomendados
- http://www.ugr.es
- http://romanicas.ugr.es
- http://www.ladante.it
- http://www.accademiadellacrusca.it
- http://www.italianistas.com
- http://www.societadilinguisticaitaliana.net/jupgrade/
- http://www.raiplay.it
- http://www.quotidiani.net/
- https://www.ipse.com/rivit/rivit.html
- https://cils.unistrasi.it/
- http://www.istitutodantealighieri.it/corsi/esami-celi/
- https://plida.it/certificazione-plida/che-cos-e-la-certificazione-plida/esempi-di-prove-d-esame/esempi-sessioni-esame-plida.html
Metodología docente
- MD01. Lección magistral/expositiva.
- MD02. Sesiones de discusión y debate.
- MD03. Resolución de problemas y/o estudio de casos prácticos.
- MD05. Seminarios.
- MD07. Realización de trabajos en grupo.
- MD08. Realización de trabajos individuales
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)
Evaluación Ordinaria
Según lo establecido en la Normativa de Evaluación y de Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada, aprobada por Acuerdo del Consejo de Gobierno en sesión de 10 de febrero de 2012 y modificada por Acuerdo del Consejo de Gobierno en sesión de 26 de octubre de 2016, la evaluación del rendimiento académico del alumnado se ajustará a:
Evaluación continua: El alumno que se acoja a esta modalidad se evaluará de acuerdo a las siguientes pruebas y ponderaciones:
- Prueba escrita final: 70%
- Prueba oral final: 20%
- Asistencia activa a clase, participación en las actividades organizadas por el área y tareas encargadas por la docente: 10%
Evaluación Extraordinaria
Convocatorias extraordinarias: A los alumnos que se presenten a una convocatoria extraordinaria de la asignatura, habiendo seguido o no un proceso de evaluación continua, se les evaluará mediante la siguiente prueba y ponderación:
- Examen escrito: 70%
- Examen oral: 30%
Evaluación única final
Atendiendo a la normativa vigente sobre evaluación y calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada (BOUGR núm. 112, de 9 de noviembre de 2016), el estudiante que no pueda cumplir con el método de evaluación continua por motivos laborales, estado de salud, discapacidad o cualquier otra causa debidamente justificada que les impida seguir el régimen de evaluación continua, podrá acogerse a una evaluación única final. Para acogerse a la evaluación única final, el estudiante, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura, lo solicitará al Director del Departamento quien dará traslado al profesorado correspondiente, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua. Por ello en las convocatorias oficiales se desarrollará un examen que se dividirá en los siguientes apartados:
- Examen escrito: 70%
- Examen oral: 30%
Información adicional
Para poder obtener una calificación positiva final en esta asignatura, el alumno deberá superar todas las pruebas de la que conste el examen. Para ello, la puntuación de la prueba escrita no podrá ser inferior a 5. En este caso, no podrán ser valoradas las demás pruebas de examen.
El sistema de calificaciones se expresará mediante calificación numérica de 0 a 10 según lo establecido en el RD 1125/2003, de 3 de septiembre, por el que se establece el sistema de créditos y sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en territorio nacional.
Todos los trabajos escritos y orales que se presenten a lo largo del curso por parte del alumno, siguiendo la Normativa de Evaluación y Calificación antes mencionada, en su artículo 15 “tendrán que ir firmados con una declaración explícita en la que se asume la originalidad del trabajo, entendida en el sentido de que no ha utilizado fuentes sin citarlas debidamente” e igualmente “el plagio, entendido como la presentación de un trabajo u obra hecho por otra persona como propio o la copia de textos sin citar su procedencia y dándolos como de elaboración propia, conllevará automáticamente la calificación numérica de cero en la asignatura en la que se hubiera detectado, independientemente del resto de las calificaciones que el estudiante hubiera obtenido. Esta consecuencia debe entenderse sin perjuicio de las responsabilidades disciplinarias en las que pudieran incurrir los estudiantes que plagien”.
Aquellos alumnos que hayan solicitado la evaluación única final, podrán incorporarse a la evaluación continua realizando tareas compensatorias de la materia ya impartida.
Las clases se impartirán en lengua italiana
Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo
Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencionsocial/estudiantes-con-discapacidad).
Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).