Guía docente de Literatura Portuguesa (Literatura Lengua Minor) (273113R)

Curso 2023/2024
Fecha de aprobación: 26/06/2023

Grado

Grado en Lenguas Modernas y sus Literaturas

Rama

Artes y Humanidades

Módulo

Literatura en Lengua Minor

Materia

Literatura de la Lengua Minor: Portugués (Literatura Portuguesa y Brasileña)

Curso

3

Semestre

1

Créditos

6

Tipo

Obligatoria

Profesorado

Teórico

  • Javier Martín Salcedo. Grupo: A
  • David Porcel Bueno. Grupo: A

Tutorías

Javier Martín Salcedo

Email
  • Martes de 09:30 a 12:30 (F .De Letras)
  • Jueves de 09:30 a 12:30 ( F. de Letras)

David Porcel Bueno

Email
  • Lunes de 09:30 a 12:30 (F. de Letras)
  • Miércoles de 09:30 a 12:30 (F. de Letras)

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

  • Conocimientos básicos de lengua portuguesa que capaciten para la lectura de textos originales.

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

  • Estudio histórico de las principales etapas, movimientos, autores y obras de la literatura portuguesa. Análisis literario de textos portugueses a partir de las obras más representativas de la literatura portuguesa.

Competencias

Competencias Generales

  • CG01. Ser capaz de comunicar y enseñar los conocimientos adquiridos 
  • CG04. Ser capaz de localizar, manejar y sistematizar información bibliográfica 
  • CG05. Poseer habilidades de mediación lingüística y cultural 
  • CG07. Conocer y aplicar el metalenguaje especializado 
  • CG09. Ser capaz de gestionar la información 
  • CG10. Conocer los rasgos y aspectos fundamentales del medio sociocultural transmitidos por la lengua maior o minor para comprender mejor la lengua y la cultura propias 
  • CG12. Ser capaz de aplicar los conocimientos teóricos a la práctica 
  • CG13. Saber exponer y defender con claridad los objetivos y los resultados de un trabajo 
  • CG15. Conocer y saber emplear las nuevas tecnologías aplicadas al conocimiento de las lenguas y las culturas 

Competencias Específicas

  • CE28. Conocer la literatura de la lengua minor 
  • CE29. Conocer la historia, cultura y la civilización de la lengua minor 
  • CE34. Conocer las técnicas y métodos de análisis literario. 

Competencias Transversales

  • CT35. Localizar, manejar y aprovechar la información contenida en bases de datos y otros instrumentos informáticos y de Internet 
  • CT36. Identificar los aspectos derivados de la relación entre lenguaje y género 
  • CT37. Ser capaz de desarrollar razonamientos críticos 
  • CT38. Ser capaz de reflexionar sobre los propios procesos de aprendizaje y ser conscientes del mismo 
  • CT39. Saber reconocer la diversidad y la interculturalidad como fuente de enriquecimiento personal y social 
  • CT40. Poder tomar decisiones de manera autónoma 
  • CT41. Ser capaz de trabajar en equipo y asumir las responsabilidades del mismo 
  • CT42. Adoptar un compromiso ético en el ejercicio de la profesión 
  • CT43. Tener capacidad creativa 
  • CT44. Ser capaz de analizar y sintetizar de documentación compleja 

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

  • a) Entender la Literatura como un sistema particular que se inserta en el sistema general de la cultura e interacciona con otros sistemas particulares, como el del arte, la comunicación, el espectáculo, el entretenimiento o el mercado. Adquirir por tanto una noción global de la cultura.
  • b) Comprender el fenómeno literario en el contexto del mercado, la producción editorial y la industria cultural, analizando los mecanismos que conforman dichas relaciones.
  • c) Leer críticamente producciones literarias inéditas, pudiendo establecer juicios fundados sobre su valor literario y su proyección en el mercado editorial.
  • d) Comprender y analizar manifestaciones culturales fronterizas características de la cultura contemporánea (videoarte, instalaciones, etc.) gracias a las herramientas proporcionadas por el comparatismo. Adquirir, por tanto, la apertura de mente ante cualquier fenómeno artístico o cultural novedoso.
  • e) Realizar investigaciones académicas relativas al hecho literario empleando la correspondiente bibliografía especializada.
  • f) Producir textos de crítica literaria de carácter profesional.
  • g) Gestionar y organizar actividades y eventos de carácter literario y cultural a partir de la perspectiva general y comparativa adquirida.
  • h) Comprender y analizar manifestaciones culturales directamente relacionadas con la Literatura Portuguesa de especial relevancia en la actualidad como la traducción o la adaptación fílmica.
  • i) Adquirir una mentalidad abierta, tolerante y crítica ante manifestaciones culturales diversas.
  • j) Comprender la diferencia (de culturas, identidades, etc.) en función de un sustrato común de valores y, a la inversa, valorar la riqueza que aporta la diversidad dentro del citado marco común.
  • El desarrollo del plan formativo pretende dotar a esta materia de una capacitación adecuada para el desempeño de su actividad profesional, que siempre se debe conducir de acuerdo con:
  • a) El respeto a los derechos fundamentales y de igualdad entre hombres y mujeres (según la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres).
  • b) El respeto y promoción de los Derechos Humanos y los principios de accesibilidad universal y diseño para todos (según la disposición final décima de la Ley 51/2003, de 2 de diciembre, de igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal de las personas con discapacidad).
  • c) Los valores propios de una cultura de paz y de valores democráticos (según la Ley 27/2005, de 30 de noviembre, de fomento de la educación y la cultura de paz).

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

  • 1.- LITERATURA PORTUGUESA MEDIEVAL
  • 1.1.- La lírica medieval
  • 1.1.1.- La lírica trovadoresca y la cosmovisión medieval
  • 1.1.2.- Origen y géneros de la lírica trovadoresca
  • 1.1.3.- Periodización y decadencia de la lírica trovadoresca
  • 1.2.- La prosa medieval
  • 1.2.1.- El nacimiento de la prosa literaria portuguesa
  • 1.2.2.- La prosa religiosa, moralista y doctrinaria de la Generação de Avis
  • 1.2.3.- Las crónicas de Fernão Lopes y los textos historiográficos de sus sucesores
  • 2.- LITERATURA PORTUGUESA DURANTE EL SIGLO XVI
  • 2.1.- La poesía cortesana del siglo XVI
  • 2.1.1.- El Cancionero Geral de García de Resende o la transición hacia el Renacimiento
  • 2.1.2.- Los poetas líricos del Renacimiento: Bernardim Ribeiro, Francisco Sá de Miranda, António Ferreira
  • 2.1.3.- Luís Vaz de Camões: Os Lusíadas y la lírica camoniana
  • 2.2.- La prosa y el teatro del siglo XVI
  • 2.2.1.- La novela sentimental y de caballerías, la historiografía y los relatos de viajes
  • 2.2.2.- Gil Vicente y el nacimiento del género dramático en Portugal
  • 2.2.3.- El teatro clásico de António Ferreira
  • 3.- LITERATURA PORTUGUESA EN EL SIGLO XVII: RESTAURACIÓN Y BARROCO
  • 3.1.- Los poetas barrocos del siglo XVII: poesía épica y poesía lírica
  • 3.2.- Don Francisco Manuel de Melo y el teatro del siglo XVII
  • 3.3.- El Padre António Vieira

Práctico

  • 1.- LITERATURA PORTUGUESA DEL SIGLO XVIII
  • 1.1.- Pervivencias barrocas en la periodo del Setecentos
  • 1.2.- La literatura neoclásica
  • 1.3.- El prerromanticismo
  • 2.- LITERATURA PORTUGUESA DURANTE EL SIGLO XIX
  • 2.1.- El romanticismo literario portugués
  • 2.1.1.- Almeida Garrett
  • 2.1.2.- La obra literaria de Alexandre Herculado
  • 2.1.3.- Camilo Castelo Branco
  • 3.2.- El realismo literario portugués
  • 3.2.1. La Questão Coimbrã o la polémica de Bom Senso e Bom Gosto
  • 3.2.2.- La Generação de 70: Antero de Quental
  • 3.2.3.- Eça de Queirós
  • 3.2.4.- La nueva realidad social en la poesía de Cesário Verde
  • 4.- LA LITERATURA PORTUGUESA DE LOS SIGLOS XX Y XXI
  • 4.1.- La vanguardia modernista en Portugal
  • 4.1.1.- La Generación de Orpheu
  • 4.1.2.- Fernando Pessoa
  • 4.1.3.- Mário de Sá-Carneiro y José Almada Negreiros
  • 4.2.- El segundo modernismo portugués
  • 4.2.1.- La Generación de Presença
  • 4.2.2.- José Régio y Miguel Torga
  • 4.2.3.- El teatro presencista
  • 4.3.- La literatura portuguesa de los años 50
  • 4.3.1.- Poesía: Jorge de Sena, Sophia de Mello Breyner, Eugénio de Andrade, Antonio Ramos Rosa
  • 4.3.2.- Narrativa: Agustina Bessa-Luís, Vergílio Ferreira
  • 4.3.3.- El teatro de los 50, entre lo existencial y lo social
  • 4.4.- La literatura durante la década de los 60
  • 4.4.1.- Ruptura y neo-vanguardia poética
  • 4.4.2.- Herberto Hélder y Ruy Belo
  • 4.4.3.- La novela experimental
  • 4.5.- La literatura durante la década de los 70
  • 4.5.1.- La narrativa antes y después de la Revolución de los Claveles
  • 4.5.2.- La literatura y el trauma de la Guerra Colonial
  • 4.5.3.- La voz de la mujeres: identidad y autoría femenina
  • 4.6. La literatura portuguesa desde la década de los 80 hasta nuestros días
  • 4.6.1.- José Saramago
  • 4.6.2.- António Lobo Antunes
  • 4.6.3.- Algunos nombres de la narrativa del siglo XXI.

Bibliografía

Bibliografía fundamental

  • GAVILANES Laso, José Luis / LOURENÇO, António Apolinário (Coords.), Historia de la Literatura Portuguesa, Madrid, Cátedra, 2000.
  • FÉRNANDEZ García, María Jesús (Coord.), Historia de la Literatura Portuguesa, Mérida, Junta de Extremadura, 2011.

Bibliografía complementaria

  • 1.- LITERATURA MEDIEVAL Y CLÁSICA
  • BARATA, José Oliveira, História do Teatro Português, Lisboa, Univ. Aberta, 1991.
  • BERNARDES, José Augusto, Sátira e Lirismo. Modelos de Síntese no Teatro de Gil Vicente, Coimbra, Univ. de Coimbra, 1996.
  • BERNARDES, J. A. Cardoso e outros (Org.), BIBLOS. Enciclopédia VERBO das Literaturas de Língua Portuguesa, Verbo, Lisboa-São Paulo, 1995-2002, 5 vols.
  • BUESCU, M. L. Carvalhão, Literatura Portuguesa Medieval, Lisboa, Universidade Aberta, 1990.
  • BUESCU, M. L. Carvalhão, Literatura Portuguesa Clássica, Lisboa, Universidade Aberta, 1990.
  • Camões, José (Dir.), As obras de Gil Vicente, Centro de Estudos de Teatro da FLUL Imprensa Nacional-Casa da Moeda, 2002
  • COELHO, Jacinto do Prado (Dir.), Dicionário de Literatura, 3ª ed., Porto, Figueirinhas, 1984
  • LANCIANI, Giulia – Tavani, Giuseppe, Dicionário da Literatura Medieval Galega e Portuguesa, Lisboa, Caminho, 1993.
  • MAGALHAES, Isabel Allegro de, História e Antologia da Literatura Portuguesa, Lisboa, Fund. Calouste Gulbenkian, 2007, 4 vols.
  • MARNOTO, Rita, O Petrarquismo Português do Renascimento e do Maneirismo, Coimbra, biblioteca geral, 1997.
  • MENDES, Margarida Vieira, A Oratória Barroca de Vieira, Lisboa, Caminho, 1989.
  • POCIÑA López, Andrés José, Gil Vicente. Clásico Luso-Español.Editoria Regional de Extremadura, 2004
  • REIS, Carlos (Dir.), História Crítica da Literatura Portuguesa, Lisboa-São Paulo, Verbo, 1998-, 9 vols.
  • SARAIVA, António José e Óscar Lopes, História da Literatura Portuguesa, 17 ªed., Porto, Porto Editora, 1996.
  • SILVA, Vitor Manuel Aguiar e, Maneirismo e Barroco na Poesia Lírica Portuguesa, Coimbra Centro de Estudos Românicos, 1971.
  • 2.- LITERATURA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA
  • AMARAL, F. P. do, O Mosaico Fluido: Modernidade e Pós-Modernidade na Poesia Portuguesa Recente, Lisboa, Assírio & Alvim, 1991.
  • BERRINI, Beatriz, Portugal de Eça de Queiroz, Lisboa, IN-CM, 1984.
  • BUESCU, Helena, Incidências do Olhar: Percepção e Representação, Lisboa, Caminho, 1990.
  • CASTRO, A. Pinto de, Narrador, Tempo e Leitor na Novela Camiliana, Famalicão, CEC, 21995.
  • CASTRO, E. de M. e, As Vanguardas na Poesia Portuguesa do Séc. XX, Lisboa, ICALP, 1980.
  • CASTRO, Sílvio, O Percurso Sentimental de Cesário Verde, Lisboa, ICLP, 1990.
  • CENTENO, Y. et al., Fernando Pessoa. Tempo, Solidão, Hermetismo, Lisboa, Moraes Ed., s.d.
  • CHAVES, C. Branco, O Romance Histórico no Romantismo Português, Lisboa, ICP, 1979.
  • COELHO, A. P., Os Fundamentos Filosóficos da Obra de F. Pessoa, Lisboa, Verbo, 1981.
  • COELHO, E. do P., A Letra Litoral, Lisboa, Moraes Ed., 1979.
  • COELHO, E. do P., A Mecânica dos Fluidos, Lisboa, IN-CM, 1984.
  • COELHO, E. do P., O Reino Flutuante, Lisboa, Edições 70, 1972.
  • COELHO, J. do P., Diversidade e Unidade em Fernando Pessoa, Lisboa, Verbo, 71982.
  • COELHO, J. do Prado, Introdução ao Estudo da Novela Camiliana, v. 1, Lisboa, IN-CM, 21983.
  • DIOGO, A. L., Herberto Helder: Texto, Metáfora, Metáfora do Texto, Coimbra, Almedina, 1990.
  • DIOGO, A. L., Modernismos, Pós-modernismos, Anacronismos, Lisboa, Cosmos, 1993.
  • DIOGO, A.A.L. e O. Silvestre, Les tours du monde de Fradique Mendes, Sintra, C.M.S., 1993.
  • FERRAZ, M. de Lurdes, A Ironia Romântica, Lisboa, IN-CM, 1987.
  • FERREIRA, Alberto, Perspectiva do Romantismo Português, Lisboa-Porto, Litexa Port., s.d.
  • FRANÇA, J.-Augusto, O Romantismo em Portugal, v. 4 e 5, Lisboa, Livros Horizonte, 1974-75.
  • GUEDES, Maria Estela, Herberto Helder. Poeta Obscuro, Lisboa, Moraes Ed., 1979.
  • GUERRA DA CAL, E., Língua e Estilo de Eça de Queirós, Coimbra, Almedina, 41981.
  • GUIMARÃES, F., A Poesia Contemporânea Portuguesa e o Fim da Modernidade, Lisboa, Caminho, 1989.
  • GUIMARÃES, F., A Poesia da Presença e o Aparecimento do Neo-Realismo, Porto, Br., 21981.
  • GUIMARÃES, F., Ficção e Narrativa no Simbolismo, Lisboa, Guimarães Ed., 1988.
  • GUIMARÃES, F., Poética do Simbolismo em Portugal, Lisboa, IN-CM, 1990.
  • GUIMARÃES, F., Simbolismo, Modernismo e Vanguardas, Porto, Lello & Irmão, 21992.
  • GÜNTERT, G., Fernando Pessoa, o Eu Estranho, Lisboa, D. Quixote, 1982.
  • HATHERLY, Ana, O Espaço Crítico. Do Simbolismo à Vanguarda, Lisboa, Caminho, 1979.
  • HELDER, H., Edoi Lelia Doura. Antologia das Vozes Comunicantes da Poesia Moderna Portuguesa, Lisboa, Assírio & Alvim, 1985.
  • LEMOS, Esther de, A ‘Clepsidra’ de Camilo Pessanha, Lisboa, Verbo, 21981.
  • LEPECKI, Maria Lúcia, Meridianos do Texto, Lisboa, Assírio & Alvim, 1979.
  • LEPECKI, Maria Lúcia, Romantismo e Realismo na Obra de Júlio Dinis, Lisboa, ICLP, 1979.
  • LIMA, Isabel Pires de, As Máscaras do Desengano, Lisboa, Caminho, 1987.
  • LIND, G. R., Estudos sobre Fernando Pessoa, Lisboa, IN-CM, 1981.
  • LISBOA, E., O Segundo Modernismo em Portugal, Lisboa, ICP, 1977.
  • LISBOA, E., Uma Literatura Viva, Lisboa, ICP, 1978.
  • LISBOA, Eugénio, Poesia Portuguesa: do «Orpheu» ao Neo-Realismo, Lisboa, ICALP, 21986.
  • LOPES, Óscar, As Contradições da Geração de 70, Porto, Biblioteca Fenianos, 1946.
  • LOPES, Óscar, Entre Fialho e Nemésio, 2 vols., Lisboa, IN-CM, 1987.
  • LOPES, Óscar, Realistas e Parnasianos, Lisboa, Liv. Avelar Machado, 1946.
  • LOURENÇO, Eduardo, Fernando Pessoa Revisitado, Lisboa, Moraes, 21981.
  • LOURENÇO, Eduardo, Fernando, Rei da nossa Baviera, Lisboa, IN-CM, 1986.
  • LOURENÇO, Eduardo, Sentido e Forma da Poesia Neo-Realista, Lisboa, D. Quixote, 21983.
  • MACEDO, Hélder, Nós. Uma Leitura de Cesário Verde, Lisboa, D. Quixote, 31986.
  • MACHADO, Alberto M., A Geração de 70, Lisboa, Biblioteca Breve, 1977.
  • MACHADO, Álvaro M., Les Romantismes au Portugal, Paris, FCG-CCP, 1986.
  • MACHADO, Álvaro Manuel, A Novelística Portuguesa Contemporânea, Lisboa, ICALP, 21984.
  • MACHADO, Álvaro, A Geração de 70. Uma Revolução Cultural e Literária, Lisboa, ICP, 1977.
  • MAGALHÃES, J. Manuel, Um Pouco da Morte, Lisboa, Presença, 1989.
  • MARCHON, M.L.D. de A., A Arte de Contar em Júlio Dinis, Coimbra, Almedina, 1980.
  • MARINHO, M. de F., A Poesia Portuguesa nos Meados do Século XX, Lisboa, Caminho, 1989.
  • MARINHO, M. de F., Herberto Helder: a Obra e o Homem, Lisboa, Arcádia, 1982.
  • MARTINS, Cabral, Cesário Verde ou a Transformação do Mundo, Lisboa, Comunicação, 1988.
  • MARTINS, F.C., Poesia Simbolista Portuguesa, Lisboa, Ed. Comunicação, 1990.
  • MARTINS, Manuel Frias, 10 Anos de Poesia em Portugal, Lisboa, Caminho, 1986.
  • MARTINS, Manuel Frias, Sombras e Transparências da Literatura, Lisboa, IN-CM, 1983.
  • MEDINA, J., As Conferências do Casino e o Socialismo em Portugal, Lisboa, D. Quixote, 1984.
  • MEDINA, J., Eça de Queirós e a Geração de 70, Lisboa, Moraes, 1980.
  • MONTEIRO, Adolfo Casais, A Poesia Portuguesa Contemporânea, Lisboa, Sá da Costa.
  • NEVES, J. A. das, O Movimento Futurista em Portugal, Lisboa, Dinalivro, 21987.
  • OLIVEIRA, A.F.R. de, O Simbolismo de Camilo Pessanha, Lisboa, Ática, 1979.
  • PACHECO, M. E., Para uma Teoria Ideológica do Naturalismo, Sintra, Instituto de Sintra, 1988.
  • PADRÃO, Maria da Glória, A Metáfora em Fernando Pessoa, Porto, Ed. Inova, 1973.
  • PEREIRA, J. C. S., Decadentismo e Simbolismo na Poesia Portuguesa, Coimbra, CER, 1975.
  • PEREIRA, J. C. S., Do Fim-de-Século ao Tempo de Orfeu, Coimbra, Almedina, 1979.
  • PERRONE-MOISÉS, L., F. Pessoa. Aquém do Eu, Além do Outro, S. Paulo, M. Fontes, 21990.
  • PIRES, António Machado, A Ideia de Decadência na Geração de 70, Lisboa, Vega, 21992.
  • POPPE, M., Temas de Literatura Viva. 35 Escritores Contemporâneos, Lisboa, IN-CM, 1982.
  • QUADROS, A., O Primeiro Modernismo Português, Lisboa, Europa-América, 1989.
  • REBELLO, L. Francisco, O Teatro Romântico, Lisboa, ICALP, 1980.
  • REIS, C. e M.R. Milheiro, A Construção da Narrativa Queirosiana, Lisboa, IN-CM, 1989.
  • REIS, C., As Conferências do Casino, Lisboa, Alfa, 1991.
  • REIS, C., coord., Leituras d’Os Maias, Coimbra, Minerva, 1990.
  • REIS, C., dir., História Crítica da Literatura Portuguesa, vols. V-VII, Lisboa, Verbo, 1993-95.
  • REIS, C., Estatuto e Perspectivas do Narrador na Ficção de Eça de Queirós, Coimbra, 31984.
  • REIS, Carlos, O Discurso Ideológico do Neo-Realismo Português, Coimbra, Almedina, 1983.
  • RIBEIRO, Marina de Almeida, O Simbolismo da Casa em Júlio Dinis, Lisboa, Difel, 1990.
  • ROSA, António Ramos, Incisões Oblíquas, Lisboa, Caminho, 1987.
  • SACRAMENTO, Mário, Eça de Queirós. Uma Estética da Ironia, Coimbra, Coimbra Ed., 1945.
  • SACRAMENTO, Mário, Fernando Pessoa. Poeta da Hora Absurda, Lisboa, Vega, 31985.
  • SARAIVA, António José, A Tertúlia Ocidental, Lisboa, Gradiva, 1990.
  • SARAIVA, António José, As Ideias de Eça de Queirós, Lisboa, Bertrand, 1982.
  • SEABRA, J. Augusto, Fernando Pessoa ou o Poetodrama, S. Paulo, Ed. Perspectiva, 1982.
  • SEIXO, Maria Alzira, A Palavra do Romance, Lisboa, Livros Horizonte, 1986.
  • SERRÃO, J., Fernando Pessoa, Cidadão do Imaginário, Lisboa, Horizonte, 1981.
  • SERRÃO, Joel, Antero e a Ruína do seu Programa (1871-1875), Lisboa, L. Horizonte, 1986.
  • SERRÃO, Joel, O Primeiro Fradique Mendes, Lisboa, Liv. Horizonte, 1985.
  • SILVA, V. M. de A. e, Teoria da Literatura, vol. I, Coimbra, Almedina, 81988.
  • SILVESTRE, O., Slow Motion. Carlos de Oliveira e a Pós-Modernidade, Braga-Coimbra, Angelus Novus, 1994.
  • SIMÕES, J. G., ed., Perspectiva da Literatura Portuguesa do Século XIX, Lisboa, Ática,1947.
  • SIMÕES, João Gaspar, Vida e Obra de Fernando Pessoa, 2 vols., Lisboa, Bertrand, 1951.
  • SPAGGIARI, Barbara, O Simbolismo na Obra de Camilo Pessanha, Lisboa, ICLP, 1982.
  • STERN, Irwin, Júlio Dinis e o Romance Português (1860-1870), Porto, Lello & Irmão, 1972.

Enlaces recomendados

Metodología docente

  • MD01. EXPOSICIONES EN CLASE POR PARTE DEL PROFESOR. Podrán ser de tres tipos: 1) Lección magistral: Se presentarán en el aula los conceptos teóricos fundamentales y se desarrollarán los contenidos propuestos. Se procurará transmitir estos contenidos motivando al alumnado a la reflexión, facilitándole el descubrimiento de las relaciones entre diversos conceptos y tratando de promover una actitud crítica. 2) Seminarios: Se ampliará y profundizará en algunos aspectos concretos relacionados con la materia. Se tratará de que sean participativos, motivando al alumnado a la reflexión y al debate.  
  • MD02. PRÁCTICAS REALIZADAS BAJO SUPERVISIÓN DEL PROFESOR. Pueden ser individuales o en grupo: 1) La revisión de ejercicios o traducciones como aplicación práctica de los conocimientos teóricos 2) Las simulaciones o dramatizaciones para adquirir y desarrollar las destrezas lingüísticas.  
  • MD03. TRABAJOS REALIZADOS DE FORMA NO PRESENCIAL: Podrán ser realizados individualmente o en grupo. Los alumnos presentarán en público los resultados de estos trabajos, desarrollando las habilidades y destrezas relativas a la materia que adquieren a lo largo del curso, además de las competencias relacionadas con las capacidades comunicativas, analíticas y creativas.  
  • MD04. TUTORÍAS ACADÉMICAS: Podrán ser personalizadas o en grupo. En ellas el profesor podrá supervisar el desarrollo del trabajo no presencial, reorientar a los alumnos en aquellos aspectos que considere necesarios y convenientes, resolver las dudas, aconsejar sobre bibliografía y metodología y realizar, de un modo personalizado, el seguimiento del trabajo personal del alumno.  
  • MD05. EXÁMENES. La teoría aplicada se evaluará por medio de pruebas escritas y orales. La evaluación de las competencias prácticas podrá hacerse mediante el trabajo personal autónomo, las actividades dirigidas, la asistencia y la participación en clase

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)

Evaluación Ordinaria

  • En conformidad con la Normativa de evaluación y de calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada (última modificación aprobada en Consejo de Gobierno el 26 de octubre de 2016), la evaluación del rendimiento académico de los estudiantes responderá a criterios públicos, objetivos y de imparcialidad. La evaluación del nivel de adquisición de las competencias será continua y formativa, atendiendo a los aspectos del desarrollo de la materia, en la que se aprecie el trabajo individual y en grupo, y el aprendizaje significativo de los contenidos teóricos y su aplicación práctica.
  • El sistema de calificaciones se expresará de forma numérica de acuerdo con lo establecido en el artículo 5 del R.D. 1125/2003, de 5 de septiembre, por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en el territorio nacional.
  • INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:
  • Pruebas escritas: de ensayo, de respuesta breve, objetivas, casos o supuestos, resolución de problemas.
  • Pruebas orales: exposición de trabajos (individuales o en grupos), entrevistas, debates.
  • Escalas de observación.
  • Portafolios, informes, reseñas, resúmenes.
  • CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
  • Constatación del dominio de los contenidos, teóricos y prácticos, y elaboración crítica de los mismos.
  • Valoración de los trabajos realizados, individualmente o en equipo, atendiendo a la presentación, redacción y claridad de ideas, estructura y nivel científico, creatividad, justificación de lo que argumenta, capacidad y riqueza de la crítica que se hace, y actualización de la bibliografía consultada.
  • Grado de implicación y actitud del alumnado manifestada en su participación en las consultas, exposiciones y debates; así como en la elaboración de los trabajos, individuales o en equipo, y en las sesiones de puesta en común.
  • Asistencia a clase, seminarios, conferencias, tutorías, sesiones de grupo.
  • PORCENTAJES:
  • Prueba escritas u orales teórico-prácticas sobre la materia explicada en clase y las lecturas propuestas: 50% sobre la nota final.
  • Trabajos prácticos y sus exposiciones orales: 30% sobre la nota final.
  • Participación y presencia activa en clase: 20% sobre la nota final.

Evaluación Extraordinaria

  • Se mantendrán los mismos instrumentos, criterios y porcentajes que los apuntados en la Evaluación ordinaria.

Evaluación única final

  • En el caso de que el/la alumno/a se acoja a la evaluación única final, según establece el artículo 8 de la Normativa de Evaluación y de Calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada (aprobada por Consejo de Gobierno en su sesión extraordinaria de 20 de mayo de 2013), se someterá a unas pruebas de evaluación distintas a la modalidad de evaluación continua y será realizada en un solo acto académico.
  • Prueba oral y/o escrita sobre los contenidos teóricos descritos: 50 % sobre la nota final.
  • Prueba oral y/o escrita sobre los contenidos prácticos que se hayan acordado previamente con el/la alumno/a: 50% sobre la nota final.

Información adicional

  • Con independencia de los criterios de evaluación anteriores se contempla la posibilidad de la EVALUACIÓN POR INCIDENCIAS. En ella se tendrá en cuenta la normativa de evaluación aprobada el 6 de noviembre de 2016 por Consejo de Gobierno de la Universidad de Granada. De esta forma, los estudiantes que no puedan concurrir a pruebas de evaluación que tengan asignadas una fecha de realización por el Centro o por la Comisión Académica, podrán solicitar al Director del Departamento o al Coordinador del Grado la evaluación por incidencias en los supuestos indicados en la citada normativa. Del mismo modo, la evaluación por tribunal y la evaluación del alumnado con discapacidad u otras necesidades específicas de apoyo educativo se regirán por lo establecido en la citada normativa (BOUGR núm. 112, de 9 noviembre de 2016).
  • Por último, sobre la ENTREGA DE TRABAJOS, estos tendrán que ir firmados con una declaración explícita en la que se asume la originalidad del trabajo, entendida en el sentido de que no ha utilizado fuentes sin citarlas debidamente. De acuerdo con lo establecido en el artículo 14.2 de la Normativa de Evaluación y de Calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada, "Artículo 14.- Originalidad de los trabajos y pruebas. 2. El plagio, entendido como la presentación de un trabajo u obra hecho por otra persona como propio o la copia de textos sin citar su procedencia y dándolos como de elaboración propia, conllevará automáticamente la calificación numérica de cero en la asignatura en la que se hubiera detectado, independientemente del resto de las calificaciones que el estudiante hubiera obtenido. Esta consecuencia debe entenderse sin perjuicio de las responsabilidades disciplinarias en las que pudieran incurrir los estudiantes que plagien".